
Por David González Praetorius,
Business Development Manager
Business Process Automation
Vivimos en un mundo en el que la generación de datos crece continuamente. Hay estudios que estiman que en 2025 se generarán 175 Zettabytes de datos. En general, todas las organizaciones generan y necesitan datos para su funcionamiento, e incluso algunos sectores (como las compañías de seguros, los bancos, las agencias gubernamentales o la Seguridad Social) son totalmente dependientes de ellos.
El reto de transformar datos en conocimiento
Ahora bien, tener muchos datos no significa necesariamente estar mejor informados. Los datos, por sí solos, carecen de significado. Solo cuando se organizan con un propósito se convierten en información relevante; y esta, al combinarse con experiencia y contexto, da lugar al conocimiento útil para la toma de decisiones.
Gracias a las soluciones de Automatización Inteligente, las organizaciones pueden abordar esta complejidad y transformar los datos en conocimiento de forma más rápida, eficaz y escalable.
Además, no todo el conocimiento en una organización está en documentos o bases de datos. Gran parte se encuentra distribuido en procesos, rutinas, prácticas y normas. Capturar y estructurar ese conocimiento implícito es uno de los grandes retos actuales, y precisamente ahí es donde la Automatización Inteligente aporta mayor valor.
Esta generación de conocimiento a partir de la información, lo que se conoce como “insight”, es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas actualmente. De acuerdo con algunos estudios, el 91% de las empresas considera la mala comprensión de los datos como uno de los principales desafíos y se estima que se llega a emplear hasta el 80% del tiempo en buscar datos y abordar problemas relacionados con la calidad de la información. Además, la complejidad en la gestión del dato se acentúa ya que se estima que el 80% de los mismos son no estructurados.
Tradicionalmente esa comprensión de los datos y de la información para generar el conocimiento era un proceso netamente humano, en el que se incorporaban experiencias comparadas, análisis tipo causa-efecto, etc. Actualmente, gracias a la IA, utilizando adecuadamente la tecnología, este proceso de comprensión puede ser realizado por soluciones de Automatización Inteligente.
Qué es la Automatización Inteligente y por qué es clave para las empresas
Entendemos por Automatización Inteligente el uso de diferentes tecnologías combinadas para identificar y automatizar tantos procesos como sea posible con el objetivo de optimizar tareas, aumentar la eficiencia o reducir costos.
La Automatización Inteligente va más allá de la automatización tradicional en el sentido de que utiliza y combina distintas tecnologías y herramientas para optimizar los procesos del negocio y la ejecución de tareas. Esencialmente, se refiere al uso de tecnologías inteligentes tales como la inteligencia artificial (IA) tanto generativa como predictiva, la automatización robótica de procesos (RPA), plataformas low-code/no-code (LCNC) y machine learning (ML) para identificar y automatizar los procesos, etc.
Además, la experiencia demuestra que los procesos de negocio funcionan mejor cuando están automatizados: son más rápidos y precisos y además facilitan su seguimiento, monitorización y análisis.
Se trata, por tanto, de una estrategia más que de una tecnología específica, y describe un enfoque integral y holístico para la mejora de procesos, con el objetivo de impulsar la eficiencia, la agilidad y la innovación, y así obtener mejores resultados de negocio en las organizaciones.
Total Agility
Tungsten Automation Total Agility es una de las soluciones que desde ABAST proponemos como plataforma de automatización inteligente. Combina procesamiento de documentos, gestión de flujos de trabajo y capacidades de inteligencia artificial para transformar y simplificar interacciones críticas de negocio automatizando tareas y procesos que antes requerían intervención manual.
¿Cómo funciona?
Con cuatro pasos fundamentales:
- Ingestión y transformación de los datos
Como ya se ha comentado, el punto de partida fundamental para la generación del conocimiento son los datos, que en su mayoría no son estructurados. Partiendo de ellos, en todos los formatos posibles (documentos, bases de datos, e-mails, chats, hojas de cálculo…) el primer paso es la alimentación de la plataforma a través de la ingestión de datos y su transformación.
- Comprensión
A partir de ahí, comienza el proceso de comprensión que debe ser profunda y significativa (insight) de modo que pueda ser utilizado para resolver problemas, tomar mejores decisiones y crear estrategias más efectivas.
En este proceso de comprensión y generación de conocimiento, Total Agility utiliza las tecnologías más innovadoras para analizar y estructurar toda la información que está recibiendo.
- Acción
El conocimiento que se ha generado en el paso anterior tiene que derivar en acciones concretas. Estas acciones se pueden definir en “workflows” automatizados que se conectarán con las soluciones de negocio (ERPs, CRMs, etc.) operativas en la empresa.
Para la generación de estos “workflows” automatizados, los tres principales pasos son:
- Descubrir y analizar procesos:el primer paso implica identificar y priorizar los procesos de una organización que son adecuados para su automatización. Los candidatos principales son aquellas tareas y flujos de trabajo que son repetitivos, siguen reglas y consumen mucho tiempo. El propio descubrimiento de estos procesos puede facilitarse con el uso de tecnología, utilizando soluciones de minería de procesos y de tareas.
- Automatizar y orquestar: para ello se combinan múltiples tecnologías tales como RPAs, IA de negocios para mejorar los procesos con automatización, gestión de flujos de trabajo para procesos digitales basados en reglas, aplicaciones de negocio para procesos estandarizados de mejores prácticas, información estratégica y toma de decisiones inteligente e integración de aplicaciones y datos que permiten conectar procesos de distintos departamentos, grupos de trabajo, etc., que usan diferentes aplicaciones, aprovechando así datos provenientes de distintas fuentes.
- Monitorización y optimización:monitorear continuamente las métricas de los procesos garantiza que operen con fluidez, visibilizando los cuellos de botella y las instancias que necesitan atención inmediata para garantizar la excelencia operativa.
4. Aprendizaje
Además, el resultado final no son solamente estas acciones, sino nuevos datos e información que se pueden extraer de las respuestas generadas por las propias acciones, con los que se puede alimentar nuevamente la plataforma para ser analizadas sirviendo de base de auto-aprendizaje de la solución y volviendo así al primero de estos cuatro pasos de modo que se crea una rueda de mejora continua.
Casos de uso
Por sus características, Total Agility no está limitada a un sector o industria en particular, sino que puede aplicarse fácilmente en ámbitos muy diversos como por ejemplo los servicios financieros, los seguros, la salud, las cadenas de suministro o el sector público. Algunos casos de uso incluyen:
- Para cualquier sector: incorporación de clientes (“onboarding”), “digital mailroom” (gestión y clasificación de los correos entrantes para su distribución por departamentos), altas on-line desatendidas y acceso rápido a procedimientos, documentación, etc. de la organización.
- Banca: apertura de cuentas, gestión de préstamos, hipotecas… (comprobando y validando toda la documentación requerida), procesamiento de solicitudes de tarjetas de crédito y prevención de fraude.
- Seguros: gestión de reclamaciones (desde la recepción hasta la resolución) así como la incorporación de nuevos clientes y la suscripción de pólizas.
- Salud: gestión de registros de pacientes, programación de citas y gestión de reclamaciones.
- Sector Público: procesos como la solicitud de licencias, el registro de propiedades y la gestión de trámites administrativos.
- Cadena de Suministro: seguimiento de envíos y gestión de inventario.
Se trata pues, de una solución que permite a las empresas automatizar procesos, mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y, por lo tanto, obtener una ventaja competitiva.
En resumen, Tungsten Automation TotalAgility es una plataforma integral para la automatización inteligente que ayuda a las organizaciones a transformar sus procesos de negocio y lograr una mayor eficiencia, agilidad y satisfacción del cliente.
En ABAST contamos con una amplia experiencia implantando soluciones de automatización inteligente y somos Titanium Partner de Tungsten Automation, el nivel más alto dentro del programa de partners de esta compañía. Esta distinción reconoce nuestra capacidad técnica, conocimiento profundo de la plataforma TotalAgility y compromiso en proyectos de transformación digital con nuestros clientes.
¿Quieres descubrir cómo puede ayudar TotalAgility a tu organización? Solicita una demo personalizada o contacta con nuestros expertos a través de nuestro formulario web para analizar juntos los procesos de tu empresa que pueden beneficiarse de la automatización inteligente.