Automatización con Agentes: un nuevo avance en la hiperautomatización de procesos

Blog ABAST

Automatización con Agentes: un nuevo avance en la hiperautomatización de procesos

2 de octubre de 2025


Por Jorge Frauca,

Solutions Specialist
Hyperautomation & AI


Por Xavier Martorell,

Business Development Manager
Hyperautomation & AI

La automatización de procesos ha experimentado una evolución significativa: de tareas simples y repetitivas a la gestión de procesos de negocio complejos de principio a fin. Esta transformación ha sido posible gracias a tecnologías cada vez más potentes, y en especial, a la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA).

Hoy, un nuevo concepto está ganando protagonismo: la Automatización con Agentes. En este artículo te explicamos cómo la IA y los Agentes están llevando la automatización a un nuevo nivel.

La IA al servicio de la automatización

 

Hasta hace poco, teníamos dos formas principales de automatizar procesos:

  • Vía integración directa o APIficación (A través de APIs)
  • Automatización mediante RPA (Robotic Process Automation), con robots que operan sobre la interfaz de usuario como lo haría un humano.

Ambos enfoques son eficaces, pero tienen un límite claro: los datos no estructurados. Correos electrónicos, contratos, imágenes o textos en lenguaje natural escapan a las reglas predefinidas. Aquí es donde entra en juego la inteligencia artificial.

Los modelos de IA permiten entender, clasificar y extraer valor de este tipo de datos, ampliando el alcance de la automatización a nuevos procesos antes inaccesibles. El reto: elegir el modelo que aporte el mayor valor con el menor coste y máxima seguridad de los datos.

Qué es la Automatización con Agentes

 

La Automatización con Agentes se basa en la IA e introduce un nuevo paradigma: sistemas inteligentes capaces de actuar con autonomía y adaptarse a distintos contextos para alcanzar objetivos definidos.

Imaginemos un proceso como la gestión de reclamaciones de clientes. Sabemos que un robot puede leer un correo y pasarlo por un modelo de IA que identifique qué quiere el cliente. Pero… ¿y después?

Responder correctamente implica:

    • Consultar diferentes fuentes de información
    • Lanzar automatismos
    • Interactuar con personas si hace falta

Cada reclamación puede requerir un camino diferente. Automatizar todas las posibles casuísticas con reglas fijas se hace inmanejable.

Aquí es donde entran los Agentes Inteligentes: entidades autónomas capaces de orquestar acciones en función de un objetivo, accediendo a automatismos ya existentes y a documentación relevante.

Por ejemplo, un Agente puede:

  1. Entender y detectar que el cliente quiere ver sus facturas
  2. Ejecutar un robot RPA (por ejemplo, en UiPath) que accede a SAP y extrae los datos
  3. Enviar un correo electrónico con la respuesta

El diferencial de los Agentes es su flexibilidad y autonomía. Basta con definir bien sus objetivos, darles acceso a las herramientas adecuadas y al contexto necesario. Ellos se encargan del resto, adaptándose incluso a cambios en tiempo real.

Cómo implementamos la Automatización con Agentes desde Abast

 

En Abast, como nuestro partner UiPath, apostamos por una metodología de automatización con visión top-down. Es decir, alineando la estrategia de negocio con la ejecución técnica desde el inicio.

Más concretamente, nuestro enfoque contempla:

  1. Descubrir los casos de uso a automatizar (normalmente en un área en concreto)
  2. Priorizarlos según su viabilidad, impacto y ROI
  3. Implementar las automatizaciones con un plan de trabajo, resultado de la priorización.

Recomendamos empezar por automatismos simples, sin IA, para construir una base sólida. Esto permite que, cuando introduzcamos Agentes, ya tengamos piezas reutilizables que faciliten su implantación y reduzcan el coste.

En definitiva, la automatización de procesos con IA nos permite llegar a rincones de la empresa donde antes no era posible con la automatización tradicional (RPA, BPMs, etc), permitiendo automatizar procesos más complejos. Al combinar la tecnología tradicional y la inteligencia artificial podemos:

    • Mejorar la calidad de los datos (menos errores que un humano)
    • Estandarizar procedimientos
    • Reducir tiempos de entrega
    • Mejorar la calidad del servicio (operativo 24/7)
    • Liberar los recursos para que puedan dedicarse a tareas de mayor valor.
    • Procesar grandes volúmenes de trabajo, con un esfuerzo mucho menor.

Para garantizar el éxito de una iniciativa de hiperautomatización, es clave el equilibrio entre dos tipos de conocimiento:

      • Conocimiento tecnológico (know-how de la tecnología)
      • Conocimiento del negocio (know-how de los procesos de negocio)

Cuando ambos se alinean, la automatización deja de ser una promesa y se convierte en un activo estratégico para la organización.

En Abast, junto a UiPath, ayudamos a diseñar y ejecutar tu hoja de ruta hacia una automatización inteligente, escalable y alineada con los objetivos de cada negocio. Si deseas más información sobre cómo podemos ayudarte a automatizar procesos dentro de tu organización, puedes contactar con nuestra área de Business Process Automation a través de nuestro formulario web.

Últimos posts publicados en el Blog de ABAST

Automatización con Agentes: un nuevo avance en la hiperautomatización de procesos

La automatización de procesos ha experimentado una evolución significativa: de tareas simples y repetitivas a la gestión de procesos de negocio complejos de principio a…
Leer más

La importancia de contar con una copia de seguridad inmutable

Hoy en día, la verdadera protección de los datos pasa por incorporar copias de seguridad inmutables, una tecnología clave para garantizar la resiliencia digital de…
Leer más

Copilot en Power BI

La toma de decisiones basada en datos es fundamental, por ello, en esta ocasión, queremos explorar una innovación que está revolucionando el análisis de datos…
Leer más

Registration

Forgotten Password?